Qué pasa, mejor dicho: ¿qué debería pasar cuando uno comete un error y se da cuenta más tarde? Antes de aprender de él, habría que rectificar lo que se hizo o dijo erróneamente.
Las fuentes del artículo anterior fueron las que utilizó el diario Perfil, un medio claramente opositor al Gobierno Nacional por la falta de pauta publicitaria oficial en sus páginas. Demás esta decir que no me pareció correcto citar a Clarín por el actual conflicto que mantiene con Cristina Fernández de Kirchner; sus páginas escupen agresiones y exageraciones respecto a los discursos de la presidenta y al paro del campo. Para contrastar la nota de Perfil con una fuente oficial, pude hablar con una persona de la carrera de Sociología de la UBA que podía contarme desde adentro de qué se trataba el asunto.
Cuando le pregunté acerca del Observatorio me respondió que durante el lock out agrario en distintos medios de comunicación se habían hecho declaraciones discriminatorias y que pasado el conflicto no se habían rectificado. No me consta que eso haya pasado en realidad ya que durante las distintas coberturas por televisión y radio no me pareció escuchar frases racistas dichas por periodistas, sí de parte de los protagonistas del conflicto, en ambos bandos se oyeron insultos de lo más variados.
La fuente consultada forma parte de la facultad que propuso la reforma del Observatorio Contra la Discriminación de Medios y actualmente es docente de periodismo, por lo que su credibilidad es alta. La última pregunta fue que tipo de sanciones se tomarían en caso de que no sean rectificadas las declaraciones racistas a lo que respondió en primer lugar se publica una solicitada en la que se pide la enmienda del error y de no suceder se aplica una multa elaborada por el COMFER. Pero la censura no se aplicaría en ningún caso. Ver para creer.
Encontrar el documento oficial en el que constan las reformas no fue fácil porque no figura en ninguna página de la UBA ni tampoco en la del Gobierno, pero buceando en internet pude hallarlo. A continuación uno de los párrafos que más me llamó la atención (si alguien quiere leer el documento completo este es el hipervínculo http://www.lapoliticaonline.com/uploads/media/DOCUMENTO_DE_SOCIALES_sobre_monitoreo_de_medios.doc)
“Que la gran bonanza económica que vive la producción agropecuaria pos devaluación ha generado un mercado publicitario extraordinario para los medios de comunicación, verificada por la proliferación de espacios dedicados a la información rural, no debería influir explícitamente en la línea editorial de los distintos medios, sin perjuicio de que sería hacer conocer al público de modo ostensible el listado y compromiso económico aportado por los anunciantes” La pregunta es inevitable ¿Y la publicidad oficial en Página/12? ¿No influye eso en su línea editorial?
Después de hablar con la fuente (no, no estoy loca, con la persona involucrada) me pareció mejor poner a la vista ambas partes que sólo la voz en contra para lograr una mejor opinión sobre este tema.
3 comentarios:
tu historia de las fuentes me suena... lo tengo en alguna parte de mi incosciente.. ahh no! fue el jueves pasado! buen post.
le pusiste 3 barras a mi blog! no se puede entrar.
bye vicc
off the record.
Tene cuidado con la credibilidad de las personas, Independiente- mente del lugar en la sociedad que ocupen. Más si formó parte del grupo que propuso el aggiornamento del Observatorio.Haces bien en recordar "1984", pero tambien acordate de "Farenheit 451".
Fito
Publicar un comentario